Presentación
Abreviaturas
Antiguo y Nuevo Testamento y libros judíos antiguos
Revistas, colecciones y editoriales
Introducción
La eclesiología de Pablo
1. El proyecto
2. Algunas dificultades de la eclesiología paulina
2.1. El término «ekklêsia»
2.2. Los modelos de representación de la Iglesia
2.3. La metáfora corporal
2.4. El modelo «casa-familia»
3. El itinerario
4. Sobre la utilización de algunos términos
4.1. Protopaulinas y deuteropaulinas
4.2. Iglesia(s) e iglesia(s)
4.3. Judío(s) y judaíta(s)
4.4. Judeo-cristiano(s)
Capítulo 1
Cuestiones preliminares: uso y origen del término «Iglesia»
1. Las denominaciones de la Iglesia en el Nuevo Testamento
2. El término «ekklêsia»
3. El origen del término «ekklêsia»
4. El término «ekklêsia» en Pablo
Capítulo 2
La eclesiología de las protopaulinas: 1 Corintios
1 Cor 1,13
1. Problemas de crítica textual
2. ¿Cuál es el referente del sustantivo «Christós»?
1 Cor 3,9.16-17
1. Composición
2. Las imágenes y su origen
¿Cuál es el significado del binomio plantar/construir?
3. Importancia de las imágenes para la eclesiología
a) Para Pablo y la comprensión de su ministerio
b) Para las Iglesias y la comprensión de su estatus (1 Cor 3; 2 Cor 6,16)
c) Para la relación de la Iglesia con Cristo
d) Para la identidad cristiana
e) Para la relación de la Iglesia con el Espíritu de Dios
f) Para las relaciones estructurantes de la Iglesia
4. La eclesiología del pasaje
1 Cor 6,15.19
1. La composición
2. El progreso de la argumentación
3. ¿Una eclesiología subyacente?
1 Cor 10,16-17
1. La composición
2. Breve exégesis de 1 Cor 10,16-17
3. La eclesiología
1 Cor 11,29
1. El versículo en su contexto
2. La eclesiología
1 Cor 12
1. La composición de 1 Cor 12
2. El trasfondo cultural del «exemplum»
3. Breve exégesis de los vv. 12-27
v. 12
v. 13
vv. 14-26
v. 27
4. La eclesiología de 1 Cor 12
a) El sintagma «cuerpo de Cristo»
b) El origen de la metáfora corporal
c) La utilización eclesial del «topos» en el «exemplum» de 1 Cor 12
d) La metáfora corporal y sus implicaciones
Resumen: la eclesiología de 1 Cor
Capítulo 3
La eclesiología de las protopaulinas: Romanos y las otras cartas
La Iglesia y el pueblo de Dios
1. Los enigmas del vocabulario eclesiológico
a) Hipótesis sobre el punto de partida
b) Dificultades y preguntas
c) La retórica paulina
d) El efecto de la cristologización
e) Abrahán, padre de numerosos pueblos
2. La utilización del término «pueblo» en 2 Cor 6,16b-18
a) La composición y sus efectos de sentido
b) Las razones de una utilización
3. El pueblo de Dios en Rom 9,24-26
a) La composición y sus implicaciones
b) ¿Quién es el pueblo de Dios?
c) El Israel de Dios en Gál 6,162
d) Los hijos del Dios vivo
e) Rom 4: ¿hacia una redefinición del pueblo de Dios?
f) ¿Cuál es el modelo para la eclesiología de Pablo?
4. El estatus de la Iglesia en las protopaulinas
¿Una eclesiología de la sustitución?
La Iglesia, ¿realidad histórica o escatológica?
Conclusiones
Capítulo 4
La eclesiología de las deuteropaulinas: Colosenses
Col 1,18a
Col 1,24
Col 2,19
Col 3,9b-11
Col 3,15
Conclusiones
Capítulo 5
La eclesiología de las deuteropaulinas: Efesios
Ef 1,22-23
Cristo, cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo
1. Breve exégesis del pasaje
2. Las afirmaciones eclesiológicas
Ef 2,11-22
El nacimiento de la Iglesia
1. La composición del pasaje y sus implicaciones eclesiológicas
2. Ef 2,11-22 y la historia de su redacción
a) El vocabulario paulino
b) Expresiones no utilizadas en las protopaulinas
c) Expresiones y temas de las protopaulinas, pero modificados
3. Breve exégesis sincrónica
3.1. La unidad A
3.2. La unidad B
3.3. La unidad A’
4. Eclesiología de Ef 2,11-22
4.1. El procedimiento de acumulación
4.2. ¿Olvido de Israel?
4.3. ¿Una jerarquía de las metáforas eclesiales?
4.4. ¿Cuál es el fundamento de la Iglesia?
4.5. Las dificultades suscitadas por Ef 2,11-22
Ef 3,1-13
Eclesiología y misterio
1. El misterio y sus razones
2. La composición y sus efectos de sentido
3. El misterio y sus componentes
3.1. Los componentes del misterio en Dn
a) Dios quiere que sus misterios sean conocidos
b) Los destinatarios de los misterios y su competencia
c) Los misterios y su carácter inaudito
3.2. Misterio y Evangelio
3.3 Las características del misterio en Ef 3
4. Misterio y eclesiología de Ef 3
Ef 4,1-16
La Iglesia, unidad y diversidad
1. Ef 4,4-6 y la unidad/unicidad de la Iglesia
1.1. La primera ola (v. 4)
1.2. La segunda ola (v. 5)
1.3. La tercera ola (v. 6)
2. Ef 4,7-16 y la diversificación eclesial
2.1. Diversidad y jerarquía de los dones (v. 11)
2.2. La finalidad de los dones (vv. 12-16)
2.3. Cristo y la Iglesia (vv. 15-16)
3. La eclesiología de Ef 4,1-16
3.1. El lugar de la eclesiología
3.2. Cristología y eclesiología
3.3. La metáfora cabeza/cuerpo y su interpretación
Ef 5,22-33
La relación Cristo-Iglesia como modelo ético
1. La exhortación a las esposas (vv. 22-24)
2. La exhortación a los maridos (vv. 25-33)
3. Eclesiología y relectura original de las Escrituras
4. La doble metáfora como modelo ético
La eclesiología de Efesios
1. Resumen de los componentes eclesiológicos de Ef
2. Eclesiología y misterio
3. Eclesiología y situación eclesial
Conclusión:
La Iglesia en las proto- y las deuteropaulinas
1. ¿Qué eclesiología(s)?
1.1. Las denominaciones de la Iglesia
2.1. La eclesiología como matriz ética
2. Raíces de la eclesiología paulina?
3. Las metáforas y su funcionalidad
4. Cuestiones y desafíos
Bibliografía
Comentarios
Artículos y monografías