PREFACIO
PROEMIO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LA SABIDURÍA
1. El texto y su unidad interna
2. Idioma del autor
3. Estructura y género literario
4. Fecha de composición
5. Origen y destinatarios
PRIMERA PARTE
METODOLOGÍA
CAPÍTULO I: La exégesis canónica
1. El AC según Brevard S. Childs
1.1 Brevard S. Childs, su itinerario y sus obras
1.2 Fundamentos del AC de Brevard S. Childs
1.2.1 El proceso, la intención y la perspectiva «canónica»
1.2.2 La recepción del texto por parte de la comunidad
1.2.3 La forma final y su normatividad
1.2.4 Unidad de la Escritura y testimonio de Cristo
1.2.5 La inspiración de los textos bíblicos
1.2.6 La comunidad cristiana, contexto de interpretación
1.3 Orientaciones metodológicas
1.3.1 Objetivo de la crítica textual
1.3.2 La labor exegética
1.3.3 Interpretación de un texto del AT
1.3.4 Relación del texto con Cristo
1.4 Valoración del AC
1.4.1 La forma final del texto
1.4.2 El AT, ¿testigo de Cristo?
1.4.3 El canon, único principio hermenéutico
1.4.4 El texto masorético del AT
1.4.5 Valor del sentido literal
1.4.6 Presupuestos generales
2. Aportaciones de otros exegetas al AC
2.1 Rolf Rendtorff
2.1.1 Contexto histórico
2.1.2 Divergencias con Childs
2.2 James A. Sanders
2.2.1 Su figura y la relevancia de su obra
2.2.2 El «Canonical Criticism»
a) Elementos del proceso canónico
b) El triángulo hermenéutico
c) El CC y la intención del autor
2.2.3 Valoración de Sanders y comparación con Childs
a) Semejanzas
b) Divergencias
c) Valoración
2.3 El Canon en el panorama bíblico actual
3. Conclusión
APÉNDICE I: La Sabiduría de Salomón y su canonicidad
1. Aspectos canónicos de Sabiduría
2. Sabiduría y la LXX
3. Sabiduría en el cristianismo
SEGUNDA PARTE
EL HIJO DE DIOS EN SAB 1–6
INTRODUCCIÓN PARTE II: Aproximación a Sab 1–6
1. Invitación a la vida verdadera (Sab 1,1-15)
1.1 Los imperativos positivos (Sab 1,1-10)
1.2 Los imperativos reflexivos (Sab 1,11)
1.3 Los imperativos negativos (Sab 1,12-15)
2. La impiedad lleva a la muerte (Sab 1,16–2,24)
3. La impiedad frente a la dikaiosynê en tres casos concretos (Sab 3–4)
3.1 La muerte de los justos (3,1-9) y la vida de los impíos (3,10-12)
3.2 Los virtuosos sin hijos y los adúlteros fecundos (3,13–4,6)
3.3 El justo que muere prematuramente y el impío (4,7-20)
4. La impiedad será llevada a juicio (Sab 5,1-23)
+ Excursus 1: Sab y la apocalíptica
5. Invitación al aprendizaje de la sabiduría (Sab 6,1-25)
CAPÍTULO II: La pretensión del justo perseguido (1,16–3,9)
1. Los impíos y el justo en el presente (Sab 1,16–2,24)
1.1 Presentación de los impíos (Sab 1,16–2,1a)
1.2 Primer discurso de los impíos (Sab 2,1b-20)
1.2.1 Su concepción de la vida (Sab 2,1b-5)
1.2.2 Modo de vida consecuente (Sab 2,6-20)
a) Los impíos y el mundo físico (Sab 2,6-9)
b) Los impíos y los demás (Sab 2,10-11 y 12-20)
c) El justo oprimido por los impíos (Sab 2,12-20)
+ Comportamiento y creencias del justo (12-16)
+ La decisión de matar al justo, hijo de Dios (17-20)
+ La muerte del justo en el razonamiento impío
+ Importancia de la muerte del justo
d) El hijo de Dios
1.3 Valoración de los impíos y su discurso (Sab 2,21-24)
1.3.1 El error de los impíos y los misterios de Dios
1.3.2 El contenido de los misterios de Dios
1.3.3 ¿Incluye 2,24 la muerte física?
a) Creado evp’avfqarsi,a|
b) La lógica interna de Sab
c) La doble contraposición en 2,24
1.3.4 La muerte, la vida y el diablo
2. La realidad del justo sufriente (Sab 3,1-9)
2.1 El justo perseguido en su vida terrena
2.2 El justo en el momento de la muerte
2.3 La vida del justo después de la muerte
2.3.1 La vida post mortem presente
2.3.2 La vida post mortem futura
a) Los justos resplandecerán
b) Se propagarán como chispas en la paja
c) Juzgarán y dominarán
2.3.3 Conclusión (Sab 3,9)
CAPÍTULO III: La filiación escatológica del justo (Sab 5,1-16)
1. Presentación de la escena (Sab 5,1-3)
2. El segundo discurso de los impíos (Sab 5,4-13.14)
2.1 Recuerdo del pasado (Sab 5,4)
2.2 Asombro (Sab 5,5)
2.3 Reconocimiento de su error (Sab 5,6-7)
2.4 Constatación de la vanidad (Sab 5,8-12)
2.5 Conclusión (Sab 5,13)
2.6 El porqué del segundo discurso (Sab 5,14)
3. El justo en el tiempo escatológico (Sab 5,15-16)
3.1 Los justos viven para siempre (Sab 5,15)
3.2 La recompensa escatológica del justo (Sab 5,16)
3.3 Correspondencia del futuro escatológico entre Sab 3 y Sab 5
3.3.1 ¿Dos momentos sucesivos?
3.3.2 Compatibilidad
4. Identidad de los hijos de Dios (Sab 5,5) a la luz de Sab
4.1 La filiación divina en otros textos de Sab
4.1.1 En la oración de Salomón (Sab 9)
4.1.2 En la digresión de la misericordia (Sab 11,15–12,27)
4.1.3 En la crítica a los cultos paganos (Sab 13,10–15,13)
4.1.4 En las antítesis (Sab 16–19)
4.2 Santos y ángeles en Sab
4.3 Conclusión
4.3.1 Seres angélicos
4.3.2 Otros justos glorificados
CONCLUSIÓN PARTE II: Retrato del hijo de Dios
1. El hijo de Dios como personaje histórico
2. La pertenencia al pueblo de Israel
3. Vida, muerte y glorificación del hijo de Dios
APÉNDICE II: Notas de crítica textual
1. El eufemismo de Sab 2,9a
2. El posible duplicado en Sab 3,9.
3. Enredados en las zarzas de Sab 5,7
4. Variantes textuales de los términos de filiación
TERCERA PARTE III
EL JUSTO DE SAB 1–6 Y EL AT
INTRODUCCIÓN PARTE III: Sab 1–6 y el AT
CAPÍTULO IV: El justo de Sab y los perseguidos del AT
1. Justos salvados de la muerte
1.1 José y sus hermanos (Gn 37; 39–50)
1.1.1 Semejanzas con el justo perseguido
1.1.2 Relación de Dios con José
1.2 El profeta Jeremías
1.2.1 Afinidad con el justo de Sab
1.2.2 Fidelidad, obediencia y filiación
1.3 Los justos perseguidos del libro de Dn
1.3.1 Ananías, Misael y Azarías (Dn 1–3)
1.3.2 Susana (Dn 13)
1.3.3 Daniel y los leones (Dn 6)
1.4 Mardoqueo (Est)
2. Justos que se salvan tras la muerte
2.1 Daniel y la resurrección (Dn 7–12)
2.2 Los mártires de 2 Mac
+ Excursus 2: La vida post mortem en la lit. intertestamentaria
+ + Los justos de 1 Hen
+ + Los salvados resplandecientes (4 Esd, 2 Bar, 4 Mac)
+ + El Maestro de Justicia y la escatología de Qumrán
3. El orante del Sal 22(21)
3.1 La opresión del salmista
3.2 La ayuda de Dios
3.3 ¿Salvación escatológica?
4. El siervo de YHWH
4.1 Semejanzas entre el siervo de Is y el justo de Sab
4.1.1 Persecución del siervo de YHWH
4.1.2 Glorificación del siervo de YHWH
4.2 Diferencias entre el siervo de Is y el justo de Sab
4.2.1 ¿Filiación del siervo de YHWH?
4.2.2 Valor de la muerte
4.2.3 Carácter mesiánico
4.3 El pai/j kuri,ou de Sab 2,13
CAPÍTULO V: El justo de Sab y la filiación divina
1. La filiación divina en el contexto histórico de Sab
1.1 El hijo de Dios en el antiguo Egipto
1.2 La cultura greco-romana y la filiación divina
1.2.1 Creencias populares
1.2.2 Corrientes filosóficas
1.2.3 Cultos pseudo-filosóficos
1.3 El mundo judío y los hijos de Dios
1.3.1 Literatura apócrifa
a) Paternidad de Dios
+ Dios invocado como Padre en ApcEz
+ El Padre según TestJob
+ Dios Padre en TestAbr
+ El Padre en la muerte de Adán (VidAd)
b) El pueblo de Israel, hijo de Dios
+ Paternidad y filiación en Jub
+ Filiación en OrSib, SalSl, TestMo, AntBib,
4 Esd y 2 Bar
c) Individuos considerados hijos de Dios
+ El Mesías (1 Hen y 4 Esd)
+ Leví (TestXII)
+ José y Asenet (JosAs)
+ Eleazar (3 Mac)
1.3.2 Textos de Qumrán
a) Paternidad de Dios en Qumrán
b) Hijos de Dios en Qumrán
+ Los ángeles como hijos de Dios
+ La filiación divina de Israel
+ La filiación del Mesías
1.3.3 Otra literatura posterior
a) Filón de Alejandría y Flavio Josefo
b) El Targum y la tradición rabínica
2. La filiación divina en el AT
2.1 Seres celestiales
2.1.1 Los impíos hijos de Dios (Gn 6,2.4 y Sal 82)
2.1.2 Miembros de la corte celestial (Job y Sal 89)
2.1.3 Los adoradores (Dt 32,43 y Sal 29)
2.1.4 Agentes divinos (Dt 32,8 y Dn 3,25)
2.2 Filiación colectiva del pueblo de la Alianza
2.2.1 Israel, el hijo de Dios (Ex 4,22 y Dt 14,1)
2.2.2 Los hijos rebeldes (Dt 32,6 et al.)
2.2.3 Conciencia de la paternidad divina (Is y Tob)
2.2.4 Promesa de filiación (Os 2,1)
2.3 El hijo de Dios
2.3.1 El rey de Israel
a) El oráculo de Natán (2 Sam 7 y Sal 89)
b) Entronización del rey (Sal 2)
2.3.2 El justo (Prov y Sir)
CONCLUSIÓN PARTE III: Singularidad del hijo de Dios de Sab
1. Un paradigma único
1.1 Una vida justa
1.2 La persecución
1.3 La salvación obtenida
1.4 La filiación divina
2. Filiación y mesianismo
CUARTA PARTE
EL JUSTO DE SAB 1–6 Y EL NT
INTRODUCCIÓN PARTE IV: Sab 1–6 y el NT
CAPÍTULO VI: El justo de Sab, Jesucristo y los cristianos
1. Jesús, hijo de Dios perseguido y exaltado
1.1 La vida de Jesús
1.2 Filiación divina de Jesús
1.2.1 Los discípulos proclaman la filiación de Jesús
1.2.2 El testimonio de Dios
1.2.3 Autoconciencia de Jesús
1.2.4 La filiación en boca de sus enemigos
1.3 Perseguido y condenado
1.3.1 La decisión de matar a Jesús
1.3.2 La muerte de Jesús
1.3.3 Valor de la muerte de Jesús
1.4 Glorificado tras la muerte
1.4.1 La resurrección
1.4.2 El reino escatológico
1.4.3 En presencia de los pecadores
2. Sab y los hijos de Dios en el NT
2.1 Filiación por imitación
2.2 Hijos en el Hijo
2.3 Filiación divina, persecución y escatología
3. Síntesis
CONCLUSIÓN PARTE IV: Relación entre Jesús y el justo de Sab
1. Posible relectura
2. Relación teológico-canónica
2.1 ¿Profecía?
2.2 Figura eminente
2.3 Tipología o prefiguración
3. Cumplimiento de la Escritura
REFLEXIONES CANÓNICAS SOBRE LA FILIACIÓN DIVINA
1. Filiación individual y colectiva en AT - Sab - NT
2. Revelación progresiva de la filiación divina
3. La paternidad de Dios
APÉNDICE III: Tablas comparativas
SIGLAS Y ABREVIATURAS GENERALES
SIGLAS DE OBRAS, COLECCIONES, REVISTAS Y DICCIONARIOS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE BÍBLICO
ÍNDICE DE LITERATURA EXTRA-BÍBLICA
ÍNDICE GENERAL