Prefacio
1. EL BANQUETE COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
Definiciones y calificaciones
Cuestiones de método
Categorías de análisis
2. EL BANQUETE GRECORROMANO
La costumbre de reclinarse
Definición de los datos de campo
Características del banquete antiguo
Motivos de comidas especiales
Clase social y estatus en el banquete
Conclusión
3. EL BANQUETE FILOSÓFICO
El simposio como género literario
El simposio como institución social
El discurso filosófico en el simposio
La ética en la conversación del simposio
Las bases teóricas de la ética de la comida
Respetar un razonamiento ético
Ética de la comida y filosofía epicúrea
Moralidad popular y sátira
El banquete como símbolo cultural
4. EL BANQUETE SACRIFICIAL
Cómo se relaciona la comida con el sacrificio
Thysia: una descripción del siglo II
El lugar del banquete sacrificial
¿Qué convertía en “religiosa” a la comida sacrificial?
El banquete sagrado
El banquete festivo
Conclusión
5. EL BANQUETE DE LAS CORPORACIONES
Las corporaciones griegas
Los collegia romanos
Las corporaciones grecorromanas
La sociedad de los Iobakchoi
Conclusión
6. EL BANQUETE JUDÍO
La tradición del banquete en Ben Sira
La tradición del banquete en la literatura rabínica
Tradiciones del banquete y sectas judías
La tradición del banquete y el separatismo de los judíos
El banquete mesiánico
Conclusión
7. EL BANQUETE EN LAS IGLESIAS DE PABLO
La comida comunitaria en las iglesias de Pablo
Las leyes alimentarias judías y las iglesias de Pablo
La concepción del banquete y el nacimiento de la comunidad cristiana
La concepción del banquete y la teología paulina
Conclusión
8. EL BANQUETE EN LOS EVANGELIOS
El banquete y el Jesús histórico
El banquete del rey: comida e ironía en Marcos
El banquete filosófico: el simbolismo de las comidas en Lucas
Comida e ironía en Mateo y en Juan
Conclusión
9. EL BANQUETE Y LA TEOLOGÍA CRISTIANA
Bibliografía
Índice de temas
Índice de fuentes antiguas