Introducción
I. TEXTO
II. ENIGMAS
1. Autor
1.1. Identificación
1.2. Los datos sobre Santiago, el hermano del Señor
1.2.1. En los evangelios
1.2.2. En la obra lucana
1.2.3. En las cartas de Pablo
1.2.4. Fuera del Nuevo Testamento
1.3. Argumentos contra la autenticidad
1.3.1. Características literarias
1.3.2. Santiago y Pablo
1.4. Argumentos a favor de una datación temprana
1.5. Conclusión
1.6. Bibliografía
2. Destinatarios
2.1. Las doce tribus de la diáspora
2.1.1. Judíos o cristianos
2.1.2. La diáspora
2.1.3. La posibilidad de una carta circular
2.2. Perfil sociorreligioso: el judeocristianismo
2.2.1. El judeocristianismo, en general
2.2.2. El judeocristianismo de la Carta de Santiago
2.3. Perfil socioeconómico: el mundo social de la diáspora judía
2.4. Bibliografía
3. Relaciones literarias
3.1. Literatura judía
3.1.1. Carta de Aristeas
3.1.2. Testamentos de los doce patriarcas
3.1.3. 4 Macabeos
3.1.4. Manuscritos de Qumrán
3.1.5. Literatura rabínica
3.2. Literatura cristiana no canónica
3.2.1. La «Didajé» o «Doctrina de los doce apóstoles»
3.2.2. Carta de Bernabé
3.2.3. Primera Carta de Clemente
3.2.4. Pastor de Hermas
3.3. Literatura cristiana canónica
3.3.1. Sinopsis de la Carta de Santiago
3.4. Bibliografía
4. Recepción del texto
4.1. La primera recepción
4.1.1. Alejandría
4.1.2. Palestina
4.1.3. Iglesia latina
4.2. En el siglo xiv
4.3. Recibir la Carta de Santiago en el siglo xxi
4.4. Bibliografía
III. GUÍA DE LECTURA
0. Saludo (Sant 1,1)
0.1.1. Introducción
0.1.2. Palabras clave
0.1.3. Profundización
1. PRIMERA SECCIÓN: Dificultades y retos de la comunidad (Sant 1,2-27)
1.1. Prueba, resistencia y alegría (Sant 1,2-12)
1.1.1. Introducción
1.1.2. Palabras clave
1.1.3. Profundización
1.2. Dios en la vida de los creyentes (Sant 1,13-18)
1.2.1. Introducción
1.2.2. Palabras clave
1.2.3. Profundización
1.3. La respuesta de los creyentes al don de Dios (Sant 1,19-27)
1.3.1. Introducción
1.3.2. Palabras clave
1.3.3. Profundización
Cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo
2. SEGUNDA SECCIÓN: La fe (Sant 2)
2.1. Discriminación y fe (Sant 2,1-7)
2.1.1. Introducción
2.1.2. Palabras clave
2.1.3. Profundización
2.2. Amor, discriminación y Ley (Sant 2,8-13)
2.2.1. Introducción
2.2.2. Palabras clave
2.2.3. Profundización
2.3. Fe y obras (Sant 2,14-26)
2.3.1. Introducción
2.3.2. Palabras clave
2.3.3. Profundización
Cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo
3. TERCERA SECCIÓN: La palabra humana (Sant 3,1-12)
3.1. El poder de la palabra (Sant 3,1-12)
3.1.1. Introducción
3.1.2. Palabras clave
3.1.3. Profundización
Cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo
4. CUARTA SECCIÓN: Sabidurías. La opción de los creyentes (3,13–4,12)
4.1. Las dos sabidurías (Sant 3,13–4,3)
4.1.1. Introducción
4.1.2. Palabras clave
4.1.3. Profundización
4.2. Llamada a la conversión (Sant 4,4-12)
4.2.1. Introducción
4.2.2. Palabras clave
4.2.3. Profundización
Cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo
5. QUINTA SECCIÓN: El futuro está a las puertas (Sant 4,13–5,20)
5.1. Denuncia de comerciantes y terratenientes (Sant 4,13–5,6)
5.1.1. Introducción
5.1.2. Palabras clave
5.1.3. Profundización
5.2. La comunidad ante el futuro (Sant 5,7-20)
a) La comunidad paciente (Sant 5,7-11)
5.2.1. Introducción
5.2.2. Palabras clave
5.2.3. Profundización
b) La ayuda mutua (Sant 5,12-20)
6.2.1. Introducción
6.2.2. Palabras clave
6.2.3. Profundización
Cuestiones para la reflexión personal y el diálogo en grupo
IV. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Fuentes y obras de referencia