Siglas y abreviaturas
Presentación
Prólogo
Prólogo para la primera edición
CAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS DEL PENTATEUCO
1. Nombres
2. Narraciones y leyes
a) La narración bíblica
b) Las leyes
3. Los personajes
a) Yahvé
b) Abrahán
c) Jacob / Israel
d) Moisés
4. Tiempo y espacio
a) La dimensión temporal
b) La dimensión espacial
5. Problemas especiales
a) Duplicados y repeticiones
b) Lenguaje, estilo y teología
c) Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco y Enneateuco
Bibliografía
CAPÍTULO II. LA INTERPRETACIÓN DEL PENTATEUCO
1. Período precrítico
2. Estudios histórico-críticos clásicos
a) Crítica literaria
b) Crítica de la forma y la tradición: Gunkel, Von Rad y Noth
3. Estudios histórico-críticos recientes
a) ¿Un nuevo modelo de hipótesis fragmentaria?: Rendtorff y Blum
b) ¿Un nuevo modelo de hipótesis complementaria?: Schmid, Rose y Van Seters
c) Combinación de la hipótesis documentaria con las hipótesis
de los fragmentos y de los complementos: Zenger
d) Cuerpos legales y estratos narrativos: Otto
4. Estudios literarios
a) De tipo retórico
b) De tipo narrativo
c) De tipo semiótico
5. Balance y tarea
Bibliografía
CAPÍTULO III. EL LIBRO DEL GÉNESIS
I. Introducción
1. Narraciones, genealogías y fórmulas toledot
2. Trasfondo histórico y social
3. Teología
4. Estructura y divisiones
II. «Historia de los Orígenes» (1,1-11,26)
1. Componentes formales y temáticos
2. Toledot de los cielos y de la tierra (1,1-4,26)
a) Creación y pecado de origen (1-3)
b) Caín y Abel. Cainitas y setitas (4)
3. Toledot de Adán (5,1-6,8)
a) Diez generaciones (5)
b) Unión de los «seres divinos» con los humanos (6,1-8)
4. Toledot de Noé (6,9-9,29)
a) Diluvio, bendición y alianza (6,9-9,17)
b) Maldición de Canaán (9,18-29)
5. Toledot de los hijos de Noé (10,1-11,9)
a) Tabla de las naciones (10)
b) La torre de Babel (11,1-9)
6. Toledot de Sem (11,10-26)
III. «Historia de los Patriarcas» (11,27-50,26)
1. Narraciones, itinerarios y promesas
2. Toledot de Teraj. Historia de Abrahán (11,27-25,11) .
a) Introducción (11,27-32)
b) Un itinerario singular (12,1-22,19)
c) Conclusión (22,20-25,11)
3. Toledot de Ismael (25,12-18)
4. Toledot de Isaac. Historia de Jacob (25,19-35,29)
a) Jacob en Canaán. Huida a Jarán (25,21-34; 27-28)
b) Jacob en Jarán. Huida a Canaán (29,1-32,3)
c) Encuentro de Jacob con Esaú y estancia en Canaán (32,4-35,29)
5. Toledot de Esaú / Edón (36,1-37,1)
6. Toledot de Jacob. Historia de José (37,2-50,26)
a) Historia de José (37; 39-45)
b) Jacob / Israel en Egipto (46-50)
Bibliografía
CAPÍTULO IV. EL LIBRO DEL ÉXODO
I. Introducción
1. Rasgos literarios
a) Narraciones y leyes
b) Estructura y divisiones
2. Trasfondo histórico y social
a) Fiabilidad de los datos bíblicos
b) Historicidad de Moisés
c) El éxodo y el Sinaí
3. Cuestiones teológicas
a) ¿Cuál es su nombre? YHWH, el Dios que salva
b) ¿Quién es Yahvé? Conocimiento y soberanía de YHWH
c) Relación entre el Dios del éxodo y el del Sinaí
II. La salida de Egipto (1,1-15,21)
1. Planes de Faraón y de Yahvé ante la opresión de Israel (1,1-7,7)
a) La opresión de Israel en Egipto (1)
b) Nacimiento y juventud de Moisés. Huida a Madián (2)
c) Plan divino de salvación (3-4)
d) Rechazo y confirmación del plan divino (5,1-7,7)
2. Confrontación entre Yahvé y Faraón (7,8-11,10)
a) El relato de las plagas (7,14-11,10)
b) Las «plagas» en las tradiciones proféticas y deuteronómico-deuteronomistas
3. Liberación de Israel (12,1-15,21)
a) La pascua (12,1-14.21-28.43-50)
b) Los ácimos (12,15-20; 13,3-10)
c) Los primogénitos (13,1-2.11-16)
d) El relato del mar (14,1-31)
e) El Cántico del mar (15,1-21)
4. El éxodo, paradigma permanente
III. Desde el mar hasta el Sinaí (15,22-18,27)
1. Componentes y estructura
2. Agua, maná y codornices (15,22-17,7)
a) Las aguas de Mará (15,22-27)
b) El maná y las codornices (16)
c) El agua de la roca (17,1-7)
3. Derrota de Amalec (17,8-16)
4. Encuentro de Moisés e Israel con Jetró (18)
IV. En el Sinaí (19-40)
1. Las montañas sagradas
2. Alianza, teofanía y ley (19,1-24,11)
a) La alianza
b) La teofanía (19,10-25; 20,18-21)
c) La ley
3. El santuario
a) El becerro de oro y la alianza (32-34)
b) El santuario (25-31; 35-40)
Bibliografía
CAPÍTULO V. EL LIBRO DEL LEVÍTICO
I. Introducción
1. Rasgos literarios
a) Leyes, narraciones, parénesis y fórmulas introductorias
b) Estructuración
2. Perspectiva histórico-social
3. Concepción teológica
II. Ley de los sacrificios y ofrendas (1-7)
1. Principios básicos y estructuración
2. Holocaustos, ofrendas vegetales y sacrificios de comunión (1-3)
a) Holocausto (1,2-17)
b) Ofrenda vegetal (2,1-16)
c) Sacrificio de comunión (3)
3. Sacrificios de purificación y reparación (4-5)
a) Sacrificios de purificación (4,1-5,13)
b) Sacrificios de reparación (5,14-26)
4. Leyes e instrucciones complementarias (6-7)
III. Consagración sacerdotal. Primeros sacrificios y ofrendas (8-10)
IV. Ley de pureza ritual (11-15)
1. Componentes formales y temáticos
2. Animales puros e impuros (11)
3. Personas puras e impuras (12-15)
a) Impureza y purificación de la parturienta (12)
b) Afecciones cutáneas e infecciones de ropas y casas (13-14)
c) Secreciones corporales (15)
V. Día de la expiación (16)
VI. Ley de santidad (17-26)
1. Estado de la cuestión
2. Componentes y estructuración
3. Clave teológica
Bibliografía
CAPÍTULO VI. EL LIBRO DE LOS NÚMEROS
I. Introducción
1. Las piezas y su montaje literario
2. Trasfondo histórico
3. Rasgos teológicos
II. En el desierto del Sinaí. Preparativos para la marcha (1,1-10,10)
1. Censo y organización de los israelitas (1-4)
a) Censo de las tribus (1)
b) Disposición del campamento (2)
c) Organización y censo de la tribu de Leví (3-4)
2. Leyes diversas y bendición sacerdotal (5-6)
3. Ofrendas de los jefes y normas para los levitas (7-8)
4. Celebración de la pascua y últimas medidas antes de la marcha (9,1-10,10)
III. Desde el desierto del Sinaí hasta la estepa de Moab (10,11-21,35)
1. Los componentes y su estructuración
2. Desde el Sinaí hasta el desierto de Farán (10,11-12,16)
a) Partida desde el desierto del Sinaí (10,11-36)
b) Primeras dificultades (11-12)
3. En Cades y su entorno (13,1-20,13)
a) Los exploradores de la tierra (13-14)
b) Leyes para vivir en la tierra (15)
c) Derechos y deberes de los sacerdotes y levitas (16-18)
d) Impureza y muerte: la ley de la vaca roja (19)
e) Muerte y agua (20,1-13)
4. Desde Cades hasta la estepa de Moab (20,14-21,35)
IV. En la estepa de Moab (22-36)
1. Balaán y Baal Pe‘or (22-25)
a) La perícopa de Balaán (22-24)
b) El incidente de Baal Pe‘or (25)
2. Disposiciones en orden a la posesión de la tierra (26-31)
3. Primeras ocupaciones y últimas disposiciones (32-36)
Bibliografía
CAPÍTULO VII. EL LIBRO DEL DEUTERONOMIO
I. Historia de la investigación
1. Estudios histórico-críticos
a) Crítica literaria
b) Crítica de la forma y de la tradición: Klostermann y Von Rad
c) Crítica de la redacción: Noth, Minette de Tillesse y Seitz
2. Estudios literarios: Lohfink, Polzin y Lenchak
3. Origen y autor del Deuteronomio
a) Origen nórdico: Welch, Von Rad y Nicholson
b) Origen jerosolimitano: Clements, Weinfeld y Albertz
4. El Deuteronomio y los tratados de alianza
5. Deuteronomio, Hexateuco y Pentateuco: Otto
6. Balance
II. Introducción
1. Rasgos literarios
a) Formas básicas
b) Estructura y divisiones
2. Trasfondo histórico y social
3. Teología
III. «Estas son las palabras». Primer discurso de Moisés (1,1-4,43)
1. Introducción (1,1-5)
2. Desde el Horeb hasta Moab. Mirada retrospectiva (1,6-3,29)
3. Mirada prospectiva hacia la tierra prometida (4,1-40)
IV. «Esta es la Torá». Segundo discurso de Moisés (4,44-28,68)
1. Componentes y divisiones
2. «Esta es la torá. Estas son las normas, los mandatos y decretos» (4,44-48)
3. «Escucha, Israel, los mandatos y decretos» (5,1-11,32)
a) La alianza del Horeb, el decálogo y la mediación de Moisés (5)
b) Un Dios, un pueblo y una tierra (6,1-9,6)
c) Ruptura y «renovación» de la alianza (9,7-10,11)
d) Exigencias de la alianza (10,12-11,32)
4. «Estos son los mandatos y decretos» (12,1-26,16)
a) Estructuración
b) Unidad, fidelidad y pureza (12,2-14,21)
c) Deberes religioso-sociales (14,22-15,23)
d) Ordenamiento de las fiestas (16,1-17)
e) Ley sobre las autoridades (16,18-18,22)
f) Ordenamiento jurídico (19-25)
g) Ofrenda de las primicias y de los diezmos (26,1-15)
5. Conclusión del Segundo discurso (26,17-28,68)
a) Ratificación de la alianza (26,17-19)
b) Ceremonias en Garizín y Ebal (27)
c) Bendiciones y maldiciones (28,1-68)
V. «Estas son las palabras de la Alianza».
Tercer discurso de Moisés (28,69-32,52)
1. La alianza de Moab (28,69-30,20)
2. Últimas disposiciones y anuncio de la muerte de Moisés (31-32)
VI. «Esta es la bendición». Bendiciones y muerte de moisés (33-34)
1. Bendiciones de Moisés (33)
2. Muerte de Moisés (34)
Bibliografía
CAPÍTULO VIII. COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO
1. Perspectiva sincrónica
2. Perspectiva diacrónica
a) Piezas preexílicas independientes
b) Redacciones deuteronomistas y Escrito sacerdotal
c) Composición del Pentateuco
Bibliografía
CAPÍTULO IX. EL PENTATEUCO Y LA BIBLIA
1. Presupuestos hermenéuticos
2. La Torá y la Biblia Hebrea
3. El Pentateuco, la Biblia Hebrea y la Biblia Cristiana
a) Creación del mundo y del hombre
b) Liberación / salvación
c) Alianza
d) Ley
e) Promesas
Bibliografía
Bibliografía general
Índice de autores
Índice de citas bíblicas
Índice temático